Junta de Directores y Facultad

Junta de Directores

Presidenta - Marta Hiriart

Vicepresidenta - Sara Padró

Secretaria - Jessica Quilichini

Tesorera - Zilka FigueroaĀ 



Dra. Marta HernƔndez Candelas

Marta HernÔndez-Candelas lleva una intensa trayectoria de dedicación al uso de la música para el beneficio integral de los seres humanos. Desde el 2013 funge como directora artística de la Asociación Suzuki de Violín de Puerto Rico. Tiene certificación como maestra Suzuki de violín de los libro 1-8. Sus alumnos han participado como solistas en orquestas sinfónicas, han estudiado en universidades reconocidas de música y sobre todo se estÔn formando bajo una filosofía de amor. En el Ômbito artístico musical, ha colaborado como violista profesional de la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Illinois y en diversos conjuntos de música de cÔmara. Tiene un Doctorado en Educación Musical una perspectiva multidisciplinar de la Universidad de Granada en España, Bachillerato en Ejecución en Viola y Maestría en Pedagogía de Cuerdas, ambos de Temple University y una segunda maestría en Musicoterapia de Illinois State University. AdemÔs, estÔ certificada como musicoterapeuta por el Certification Board of Music Therapists (CBMT) y como educadora por el Departamento de Educación de Puerto Rico, la Asociación Suzuki de las Américas, y en los métodos Orff y Kindermusik.

TambiĆ©n ha participado en un sinnĆŗmero de cursos de capacitación de mĆ©todos de trabajo terapĆ©utico para infantes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos y musicoterapia neurológica. Ha publicado artĆ­culos en las siguientes revistas arbitradas: Revista PsicodidĆ”ctica, National Association of Laboratory Schools Journal [NALS], Research Perspectives in Music Education, Arts Education Policy Review, EufonĆ­a y MUSIKE. AdemĆ”s, colaboró en un capĆ­tulo del libro ā€œLa mĆŗsica en educación infantil: investigación y mĆŗsicaā€ (Gluschankov & PĆ©rez, 2017).

En el 2013 fundó el programa de musicoterapia en el sistema de hospitales Hospitales HIMA San Pablo. Es CatedrĆ”tica Asociada en el Conservatorio de MĆŗsica de Puerto Rico – PĆ”gina Oficial donde ofrece cursos graduados y subgraduados de Educación Musical y Musicoterapia. Trabaja con diversos escenarios incluyendo: musicoterapia mĆ©dica, perinatal, neurocrĆ­tica, oncologĆ­a, trauma, VIH, vĆ­ctimas de violencia y educación especial. AdemĆ”s, colabora en proyectos de musicoterapia con la Fundación MĆŗsica y PaĆ­s, Music Alliance y la Red de Proveedores del Programa Ryan White Parte C de Lares, Inc.

Rosario Triay

Rosarito Triay es violinista y maestra de violín certificada en el Método Suzuki desde 1999.  Comenzó sus estudios de violín en el Programa Especial de Cuerdas para Niños del Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo la tutela de Saúl Ovcharov y Susan Ashby. Fundó el Programa de Violín Suzuki de la Escuela de Bellas Artes del Municipio de Trujillo Alto donde trabajó hasta el 2005.  Comenzó su estudio de violín independiente en el 2006.

Actualmente forma parte del programa ā€œAfter Schoolā€ de la Academia San Ignacio de Loyola en RĆ­o Piedras. Como violinista ha tocado con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y la Orquesta ā€œSan Juan Popsā€. Estudió su Bachillerato en ViolĆ­n con el Profesor JosĆ© (Pepito) Figueroa en el Conservatorio de MĆŗsica de Puerto Rico. TambiĆ©n obtuvo un Bachillerato en Ciencias con concentración en Nutrición de la Universidad de Cornell.

Es madre Suzuki y comparte su pasión y amor por la música con su hija Isabel y su esposo Raimundo.

Amanda Rivera Torres

Amanda Rivera Torres es graduada del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de RĆ­o Piedras y actual estudiante de canto del Departamento de MĆŗsica Popular de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metro.

Comenzó sus estudios en violín a los 4 años bajo la enseñanza del método Suzuki. Desde entonces, ha participado en diferentes talleres del método Suzuki, conjuntos orquestales y otras actividades musicales, ademÔs de ofrecer clases de violín y lograr certificarse como maestra de violín Suzuki. Aparte del violín, se desempeña en el Ômbito del teatro musical y aspira continuar estudios graduados en Musicoterapia.

Sheila Ortiz

Natural de Ponce Puerto Rico, la profesora Ortiz comenzó sus estudios musicales en el Instituto de Música Juan Morel Campos bajo la tutela del chelista Orlando Guillot, la profesora Gloria Navarro y Orlando Cora. 

En el 1984 inicia sus estudios universitarios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En esta institución estudia con los profesores Joaquín Vidaechea, Roselín Pabón, Edwin Ramos, Amaury Veray, Pepito Figueroa, Gloria Navarro y Francisco Figueroa entre otros.

Hace sus estudios de MaestrĆ­a en MĆŗsica con una beca completa en UniversityĀ  of Miami en Coral Gables donde estudia con Eugene Eicher, Lucas Drew y Akira Endo.

Como profesora universitaria ha laborado en la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano y John Jay College (Academia de la Policía de Puerto Rico). Desde el 2000 es profesora de Solfeo del Conservatorio de Música de Puerto Rico y desde hace varios años funge como coordinadora de esta Ôrea.

Como chelista ha colaborado en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta San Juan Pops, Venusz Ensemble, Camerata Filarmónica; grabaciones con Mark Anthony, Gilbertito, Millo Torres; espectÔculos con Franco de Vita, Lucecita, Mark Anthony, Christian Castro, Bilboars Music Awards Puerto Rico y Tributo a los Beatles Sinfónico. También perteneció al Horned Dorset Ensemble grupo que tuvo a su haber una serie de música de cÔmara por cuatro años en el hotel del mismo nombre en Rincón. Es miembro fundador del Cuarteto de Cuerdas Guanina. Y ha presentado en salas en Santo Domingo, New York y Sau Paulo.

Durante estos últimos años ha tomado clases, talleres y seminarios con profesores de la talla de Violeta Hensi, María del Pilar Arenas, Muray Shaefer, Davis Elliot, Gloria Valencia e Iramar Rodríguez entre otros. Y es maestra certificada del Método Suzuki en cello.

Como tallerista ha aportado en el Foro de Educación del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en los repasos de Teoría y Solfeo para estudiantes de escuela superior del mismo Conservatorio. También en talleres para jóvenes de la Asociación Suzuki de Puerto Rico, y la Fundación Gisela.

Ha sido la creadora del currículo y libros de Teoría y Solfeo de la Escuela de Bellas Artes de Coamo. Y creó el Manual para Solfeo Preparatorio libro que se usa actualmente para este nivel en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

La profesora actualmente es CatedrÔtica Asociada y directora del Departamento de Teoría, Composición y Musicología donde imparte clases de Teoría y Solfeo. AdemÔs, es maestra y directora de orquesta de la Asociación Suzuki de Puerto Rico.

Nayomi Lozano Miró

Nayomi Lozano Miró tiene 20 años de experiencia tocando el violín. Es graduada Summa Cum Laude del Bachillerato en Ejecución del Violín, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico donde obtuvo la distinción de la medalla de cuerdas por el promedio mÔs alto. 

Estudió por muchos años con la Dra. Marta HernÔndez, quien le ayudó a descubrir su pasión por la música y la educación musical. A los 11 años, comenzó a estudiar con el maestro John Dedderick en el programa Pre-Universitario del Conservatorio de Música de P.R. Estudió, ademÔs, con el maestro Henry Hutchinson. Luego, durante su bachillerato, estudió con el Dr. Francisco CabÔn. 

Nayomi estĆ” certificada como maestra del mĆ©todo Suzuki y ha tomado cursos de introducción al mĆ©todo KodĆ”ly. Se mantiene actualizando su preparación mediante actividades de desarrollo profesionalāˆ’locales e internacionalesāˆ’que enriquecen su conocimiento pedagógico y musical. Ha tomado cursos de repaso de los libros del mĆ©todo Suzuki.Ā  Ha asistido a variedad de talleres y seminarios de diferentes temas tales como el mĆ©todo Orff, la pedagogĆ­a de la bomba puertorriqueƱa, canciones infantiles puertorriqueƱas, entre otros.Ā  AdemĆ”s, ha asistido a varias convenciones anuales de SphinxConnect en Detroit, Michigan.Ā 

Su experiencia pedagógica es variada y abarca diferentes contextos y trasfondos socioculturales.Ā  Ha sido maestra en varios programas de la Asociación Suzuki de ViolĆ­n de Puerto Rico en los cuales se ha desempeƱado en clases tanto de manera individual como grupal. Trabajar en el Programa MĆŗsica 100Ɨ35 del Conservatorio de MĆŗsica, le ha brindado una gama de oportunidades de enseƱanza grupal y orquestal. AdemĆ”s, como parte de su labor en la Escuela PuertorriqueƱa para la MĆŗsica, ha trabajado con estudiantes de forma individual. Esto le ha permitido tener un impacto mĆ”s cercano en la ejecución musical de sus estudiantes.Ā 

Nayomi complementa su labor educativa con proyectos de investigación. Le interesa particularmente la historia de la educación musical en Puerto Rico y los beneficios de la mĆŗsica en la formación del ser humano y en los ambientes de aprendizaje. Realizó la investigación ā€œMusic: For Everything and Everyoneā€ sobre la relación de la mĆŗsica con el cerebro.Ā  AdemĆ”s, llevó a cabo el estudio sobre La enseƱanza del violĆ­n en Puerto Rico. TambiĆ©n, presentó su trabajo en el 34to Foro de Educación Musical del Conservatorio de MĆŗsica de Puerto Rico con el tema ā€œAlternativas de intervención para obtener logros ante retos conductuales, sociales y de aprendizaje en la enseƱanza de la mĆŗsicaā€.Ā 

Nayomi se mantiene activa en la ejecución musical como miembro del Cuarteto Tabonuco y de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico. 

Ha tenido la oportunidad de presentarse en grandes salas alrededor del mundo, como en el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, California y por supuesto, en la Sala Sinfónica Pablo Casals en San Juan, Puerto Rico. También, ha tenido el privilegio de viajar y participar de diferentes festivales como el Festival Pablo Casals en Prades, Francia; Clazz International Music Festival en Arcidosso, Italia; Forum Musikae en Madrid, España; Sphinx Performance Academy en Oberlin, Ohio; Harlem Quartet Workshop at Music Mountain en Falls Village, Connecticut y FOOSA Summer Orchestra Academy en Fresno, California. También, se benefició por varios años del programa de Experiencia Sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, y de clases magistrales con grandes músicos como Sergiu Schwartz, Vijay Gupta (Street Symphony), Guillermo Figueroa, TacÔks String Quartet y Catalyst Quartet. 

Le apasiona la música y a diario se maravilla con su poder. Ella estÔ completamente convencida de que la música es una herramienta poderosa que puede transformar nuestra mente y corazón, y llevarnos a ser mejores seres humanos.

Diego J. Irizarry RĆ­os

Diego Janniel Irizarry lleva tocando música por medio del piano y violin por mÔs de 15 años, empezando desde los 4 años la exploración musical. Durante su trayectoria continua, se ha educado con maestros distinguidos como Susan Ashby, Marta HernÔndez y Francisco CabÔn, aparte de talleres intensivos de violín como el Taller anual de Puerto Rico y Ogontz y sus respectivos Maestros extraordinarios.

Dentro de los últimos 5 años comenzó a educarse y enseñar como Maestro Suzuki, certificado en Every Child Can unidades 1, 2, 3, 4 de violín y unidad 1 en piano.

Como pianista ganó 3 competencias de jóvenes pianistas de Puerto Rico en 3er lugar, 2do lugar y 1er lugar.

Actualmente estÔ en proceso para adquirir bachillerato en ejecución para violín 3er año.

Dos de sus pasiones son expresarse en el piano con su propia música y enseñar cómo maestro. Hay pocas cosas que superan ver la mirada de un estudiante finalmente lograr su meta.


MAGDALENA NOGUERAS

Mexicana y adoptada en Puerto Rico desde hace 28 años. Apasionada de la música en todas sus manifestaciones, lleva muchos años desarrollando proyectos musicales comunitarios para niños, jóvenes y adultos mayores. Realizó estudios musicales como pianista en México y en Cuba. Ha trabajado como profesora y pianista en diversos conservatorios, universidades e instituciones musicales tanto en México como en Puerto Rico por mÔs de 30 años. Fue directora de la Escuela Preparatoria del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Posee una maestria en Musicoterapia, diferentes diplomados en Afinación de pianos, Música de CÔmara y Acompañamiento Pianístico y certificaciones de Musicoterapia Neurológica, Dalcroze, Método Suzuki y

Despertar Musical.

Vive en Barranquitas y es fundadora de Musicalma, organización de servicios profesionales musicales a través de la cuÔl combina diversos talleres, actividades de educación musical y musicoterapia en el centro de la isla. 


FƉLIX MARTƍNEZ

Félix Martínez es natural de San Juan, Puerto Rico. Comenzó su formación musical en la Escuela Libre de Música. Continuó sus estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y completó su bachillerato en música en la Universidad de las Artes, en Filadelfia. En 2003 comenzó a ofrecer clases de guitarra en Puerto Rico. MÔs tarde, obtuvo la certificación de maestro de música de Puerto Rico y la certificación de los libros 1 y 2 del método de guitarra Suzuki. Desde entonces es maestro de guitarra en la Academia San Ignacio de Loyola en San Juan y en la Academia Presbiteriana de Música en Bayamón.


MAYRA URDAZĀ 

Comenzó sus estudios de violín a temprana edad en el Programa

Especial de Cuerdas para Niños del Conservatorio de Música de Puerto Rico. A los trece años fue invitada a participar en el grupo de concierto dirigido por el Dr. Shinichi Suzuki (creador del Método Suzuki) y debuta como solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, bajo la tutela del maestro Sidney Harth.

Obtuvo su grado de bachiller del Conservatorio de MĆŗsica de Puerto

Rico (Magna Cum Laude) y su maestría de la Universidad de Andrews, en Michigan (Summa Cum Laude), en cuya institución ejerció como profesora durante seis años.

Ha participado en los siguientes festivales de mĆŗsica: El Newbold Festival en Inglaterra, el Hot Springs Festival en Arkansas y en el Aspen Music Festival en Colorado, siendo becada por la New York Philharmonic Fund y el Aspen Music School.


Fue honrada con el Premio de "Músico del Año" por el Instituto de Puerto Rico de Nueva York, con el "Eslabón de la Hispanidad" y con el "Brooklyn College Special Services Award", por su serie de Conciertos Educativos patrocinado por el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York.

Ganadora del "Andrews Young Artist Competition" en Michigan y es miembro de la Sociedad de Honor Phi Kappa Phi.

Actuó como solista con las siguientes orquestas: New

England Youth Ensemble, Orquesta Sinfónica Juvenil de San Juan, Orquesta de CÔmara del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Andrews Symphony Orchestra, Andrews Chamber Orchestra, Camerata Filarmónica y con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico.


Entre sus maestros resaltan los distinguidos profesores

Dorothy DeLay, Masao Kawasaki, Carla Trynchuk entre otros, participó

 también, por cuatro años en las clases magistrales del famoso violinista Ithzak Perlman en el Brooklyn College de Nueva York.

Se ha presentado en recitales y conciertos en los Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Islas Virgenes y Puerto Rico y ha trabajado para artistas reconocidos tales como: Luciano Pavarotti, Placido Domingo, Raúl Di Blassio, Arturo Sandoval, Rubén Blades, Willy Colon, Gilberto Santa Rosa, Ednita Nazario, Giovanni Hidalgo, Andrés Jiménez (el jibaro), Danny Rivera, Rocío Jurado, Tony Croato, Wilkins, Luis Miguel, Andrea Bocelli, entre otros.


Fue miembro permanente de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico durante diez años. Se desempeña como profesora de violín en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y también ocupa una posición entre los Primeros Violines de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico.

AdemÔs de sus actividades profesionales participa como artista en conciertos de Música Cristiana en congresos e iglesias. Participo en el "53th SDA General Conference Session" (Apr-1980) en Dallas y como artista invitada para la serie de conferencias "NET-98" (Pr. Dwight Nelson - Berrien Springs, MI), "RED-99" (Pr. Alejandro Bullón, Orlando, FL) y en los programas

"Los Diez Mandamientos" (2007 - 2011) y "Alcanzando su Gracia"

(Pr. JosƩ Vicente Rojas, Arecibo - PR, 2013) transmitidos por la cadena 3ABN.


En el 1992 fue seleccionada entre el grupo de músicos para tocar ante su Majestad los Reyes de España con motivo de la celebración del los quinientos años del descubrimiento de América, ahora Mayra toca para el REY de REYES.


PAULA IRIZARRY

Comenzó a tomar clases de violín con Susan Ashby a los tres años. Ha tenido varios maestros desde entonces, incluidos Marta HernÔndez, Mayra Urdaz, y ahora Francisco CabÔn. Ha participado del taller anual Susan Ashby. Tuvo el privilegio de obtener una beca para participar del campamento Ogontz en New Hamphire. En 2019 obtiene su primera experiencia de orquesta como parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico. En 2020 es aceptada para los talleres de Experiencia Sinfónica, y el honor de ganar la Competencia de Solistas junto a su hermano Diego Irizarry. En 2021 inicia sus estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo el programa de Ejecución con el Profesor CabÔn. En 2021 toma su certificación nivel 1 y 2 como maestra Suzuki del libro uno con Ronda Cole y la de libro dos con Linda Fiore. Desde 2022 inicia como maestra de violín a nivel privado y como parte de la Asociación Suzuki de Violin de Puerto Rico, como asistente de Marta HernÔndez en las clases grupales para los pre-twinkles. 


ĀæNecesitas buscar algĆŗn otro maestro Suzuki certificado?

Utiliza la pÔgina oficial de la Asociación Suzuki de las Américas.